Para promover una alimentación saludable, las autoridades de salud de cada país establecen una serie de recomendaciones que buscan desarrollar habilidades, actitudes y prácticas encaminadas a obtener una dieta correcta basada en las condiciones económicas, geográficas y culturales, que promuevan la salud.
03-11-2022 Compartir
Para dar orientación a la población, que promueva una alimentación saludable, las autoridades de salud establecen una serie de recomendaciones que buscan desarrollar habilidades, actitudes y prácticas encaminadas a obtener una dieta correcta basada en las condiciones económicas, geográficas y culturales, que promuevan la salud.

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-043, sobre promoción y educación para la salud en materia alimentaria, de la Secretaría de Salud, así como las Guías Alimentarias y de Actividad Física de la Academia Nacional de Medicina, establecen los recursos didácticos y las recomendaciones que contribuyan con la prevención tanto de las deficiencias como de los excesos nutricios de la población.
En la NOM-043, señala que los alimentos se agrupan en tres:
- Verduras y frutas
- Cereales y tubérculos
- Leguminosas y alimentos de origen animal
Estos son representados de forma gráfica mediante el Plato del Bien Comer:

Dentro del grupo de cereales se encuentran alimentos como maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus derivados: tortillas y productos de nixtamal, pan y panes integrales, cereales para desayuno, galletas y pastas.

Se recomienda que de preferencia sean de grano entero y sus derivados integrales, sin azúcar adicionada. Este grupo de alimentos es fuente principal de nutrimentos como los hidratos de carbono que aportan energía y fibra.
Hay que destacar que el Plato de Bien Comer recomienda combinar cereales con leguminosas para mejorar la calidad de las proteínas y el índice glucémico.
Porciones del grupo de cereales recomendadas
La clave para elegir una dieta saludable y mantener o perder peso es saber qué comer y beber, y en qué cantidades. Las porciones recomendadas de alimentos y platillos se establecen de forma individual, considerando las necesidades de cada persona en cada momento de su vida o en su situación fisiológica en particular.
La mejor manera de saber la cantidad de alimento que está comiendo o el tamaño de las porciones, es usar tazas y cucharas de medir, o una báscula, pero también se pueden utilizar las manos como referencia para saber cuánto se está consumiendo.
Te sugerimos visitar nuestra página de Facebook y nuestra cuenta de Instagram, donde podrás encontrar una guía.
De acuerdo con las Guías Alimentarias y de Actividad Física de la Academia Nacional de Medicina, se sugieren las siguientes porciones de cereales por grupo de edad en personas que realizan actividad física ligera o moderada.

Como se establece en las guías, el consumo de cereales de granos enteros e integrales está asociado con una disminución en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, así como una reducción del peso corporal, y con el potencial de disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.
“Se recomienda que por lo menos la mitad de los cereales que se consuman en un día sea integral y/o de granos enteros.”
Fuentes:
Norma Oficial Mexicana. NOM-043-SSA2-2012. Servicios Básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Ana Cecilia Fernández-Gaxiola, Anabel Bonvecchio Arenas, Maite Plazas Belausteguigoitia, Kaufer-Horwitz, M., Ana Bertha Pérez-Lizaur, Juan Rivera Dommarco, & Academia Nacional De Medicina (México. (2015). Guías alimentarias y de actividad física: en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana: documento de postura. Intersistemas.