Sustentabilidad y cultura alimentaria


30-03-2022 Compartir

Por Miriam Bertran Vilà

La alimentación es una actividad que, aunque indispensable para la vida, está determinada por un conjunto complejo de factores socioculturales. Todos los grupos humanos tienen una cultura alimentaria, es decir un conjunto de ideas, conocimientos, creencias, y prácticas alimentarias que son aprendidas y compartidas.[1]

Cada población ha ido construyendo unas normas para decidir qué se come en el desayuno, la comida o la cena; en un día de fiesta o entre semana; la comida para niños o adultos, para botana, para ir al cine o para salir a cenar con amigos. Igualmente, las maneras de comer están determinadas también por la vida cotidiana, el tiempo y el dinero disponible para preparar la comida, lo que se considera saludable y adecuado, y también, como uno de los factores más importantes, el gusto de los integrantes de una familia.[2]

La cultura alimentaria no es estática, todo lo contrario, en la medida que las sociedades son cambiantes, la alimentación también lo es. A lo largo de los siglos, las relaciones e intercambios entre los pueblos, los medios de comunicación y transporte, las migraciones, han transformado las sociedades y las maneras comer; en el proceso conocido como globalización, este proceso se ha intensificado de tal manera que hoy en las grandes ciudades se pueden comer platillos típicos de casi cualquier parte del mundo.

Los cambios provocados por la globalización, han aumentado la producción y distribución de los alimentos, y ha generado una cultura alimentaria más cosmopolita. De la misma manera que hoy en México tenemos acceso al sushi, una diversidad amplia de quesos franceses o bebidas fermentadas como la Kombucha; así también hoy el guacamole es parte de la cultura alimentaria de los espectadores del Super Bowl o hay restaurantes de comida mexicana en las grandes capitales del mundo. Sin embargo, también se han generado nuevos riesgos globales como el aumento en la prevalencia de la obesidad y las enfermedades crónicas, por lo que se ha promovido una cultura alimentaria más saludable que ayude a la prevención de los problemas de salud. El impacto en el medio ambiente, por su parte, también ha llevado a que, al menos un sector de la población, sea cada vez más consciente y el consumo sustentable se vaya instalando como un ideal cultural en las decisiones alimentarias.

Los organismos internacionales y los movimientos medioambientales han hecho reiterados llamados a los riesgos al que se ve expuesto el sistema alimentario contemporáneo. Las maneras de producir, distribuir y consumir los alimentos están desgastando los recursos naturales disponibles lo que pone en entredicho la seguridad alimentaria hoy y en el futuro; así mismo genera gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento del planeta y al cambio climático; este llamado se suma a las alertas de salud de la alimentación. Ante este panorama, los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas en 2015, tiene a la alimentación como uno de sus ejes centrales.[3]

Los nuevos riesgos globales hacen imperativo que todos los actores sociales tomen acciones hacia un sistema alimentario que cuide los recursos naturales a largo plazo, asegure la calidad de los alimentos, mejore la vida de los productores, evite el desperdicio, disminuya la distancia entre el productor y el consumidor, entre otras acciones. El tema está presente en los gobiernos y las instituciones de todo tipo, y se hacen esfuerzos para comprender, desde diferentes perspectivas, el sistema alimentario actual para ir dirigiendo las acciones.[4]

Al igual que se han hecho las campañas de orientación alimentaria para una dieta saludable, también hoy se propone difundir la importancia de una alimentación consciente y responsable de los costos medio ambientales de la comida. Por ejemplo, dada la elevada emisión de gases de efecto invernadero en la producción de ganado vacuno, se ha propuesto reducir el consumo de carne; la presencia en los supermercados, de frutas de temporada durante todo el año, tiene un costo energético en trasporte de lugares lejanos y hoy se vuelve a insistir en la alimentación estacional. También se han lanzado varias campañas para disminuir el desperdicio de alimentos para no hacer gastos energéticos que terminan en la basura.

La promoción de una alimentación más sustentable, sin embargo, no es fácil. Implica cambiar una serie de valores culturales que hoy están presentes en la forma de comer de las sociedades contemporáneas. La variedad en la dieta, la comida de otros países como experiencias de ocio, las compras en grandes cantidades, o el valor mismo de la carne como una parte central de una comida cotidiana, son algunos de los rasgos culturales que se buscan modificar.

Como mencionamos, la cultura alimentaria no es inamovible, pero para cambiarse es necesario distinguir los factores que la determinan en las diferentes sociedades e identificar aquellos elementos que sobre los que se puede incidir, establecer objetivos específicos y diseñar formas de comunicación más efectivas.

[1] Contreras, J Gracia M Alimentación y cultura. Perspectivas Antropológicas. Ed Ariel. Barcelona, 2005

[2] Mintz, S. Tasting Food, Tasting Freedom. Beacon Press. Boston, 1996.

[3] https://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-12/es/

[4] Pasquier, A; Bertran, M. Alimentación, salud y sustentabilidad. Hacia una agenda de investigación. UNAM. México, 2020.

Articulos similares

El Papel de los Granos Enteros en Nutrición y Salud

Aumentar el consumo actual de alimentos elaborados con granos enteros, además de llevar un estilo de vida activo, saludable y sustentable, tendrá un impacto positivo en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas como el síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares (hiperlipidemia, hipercolesterolemia e hipertensión)y promoverán, entre otras, la salud digestiva.

13-12-2022

Retos en la innovación de productos saludables

Dentro de la industria de alimentos y bebidas, innovar implica mejorar la calidad nutrimental de los productos, hacerlos más convenientes y adaptarlos a las necesidades del consumidor, cumpliendo en sabor y funcionalidad.

 

13-12-2022

Porciones de cereales recomendadas en México

Para promover una alimentación saludable, las autoridades de salud de cada país establecen una serie de recomendaciones que buscan desarrollar habilidades, actitudes y prácticas encaminadas a obtener una dieta correcta basada en las condiciones económicas, geográficas y culturales, que promuevan la salud.

 

03-11-2022

¿Puedo confiar en los Aditivos Alimentarios?

La evaluación de los aditivos alimentarios se realiza sobre la base de diversos estudios científicos que garantizan su seguridad.

20-09-2022

¿Qué son los Aditivos Alimentarios?

Muchos aditivos se han usado en alimentos desde hace siglos, por ejemplo, en múltiples recetas antiguas de panificación se usaban cenizas para la elaboración de panes tradicionales.

12-08-2022

Estándares de calidad de materias primas y productos terminados acorde con la normativa

Los organismos regulatorios encargados de promover la inocuidad y calidad de los alimentos buscan salvaguardar la salud de la población y promover prácticas de comercio justo que sirvan como un patrón de referencia internacional.
 

08-06-2022

Alimentos procesados, disponibles, seguros y más nutritivos

Independientemente del origen y naturaleza de los alimentos, todos llevan un grado de procesamiento que busca mejorar su calidad para hacerlos aptos para su consumo.

24-05-2022

Dieta FODMAP

Numerosos estudios han mostrado que la restricción de algunos productos en la dieta, pueden mejorar la sintomatología de quienes padecen Trastorno Digestivo Funcional.  En especial se ha puesto atención a la restricción del consumo de carbohidratos fermentables de cadena corta, a los que se les ha denominado FODMAP.

24-05-2022

Sustentabilidad y cultura alimentaria

La alimentación es una actividad que, aunque indispensable para la vida, está determinada por un conjunto complejo de factores socioculturales. 

30-03-2022

Tendencias actuales en la nutrición y desarrollo de nuevos productos

La industria alimentaria enfrenta constantemente retos que generan la necesidad de evolución de los productos para cubrir los requisitos nutrimentales de la población, adaptarlos a los nuevos gustos y tendencias del mercado.

01-03-2022

Conservación de alimentos, aprovechando mejor los alimentos con menos desperdicio

La conservación de alimentos también ha desempeñado un papel importante en el avance de la civilización. Debido al procesamiento, los alimentos se pueden conservar por más tiempo.

22-02-2022

Inocuidad Alimentaria: todos tenemos una responsabilidad

En la Industria de Alimentos somos responsables de producir alimentos de forma higiénica para que puedan ser consumidos de forma segura. Por su parte, los consumidores tienen una gran responsabilidad: mantener las condiciones de higiene para mantener su salud y la de sus familias.

15-10-2021

Dieta a base de plantas y salud planetaria

La transformación a dietas saludables para futuro requiere cambios sustanciales en nuestra alimentación: es importante incrementar el consumo de alimentos de origen vegetal, semillas y granos enteros.

15-10-2021

Procurando mejores dietas con los granos enteros

Los granos enteros, cuando son consumidos como parte de una dieta correcta, tienen múltiples beneficios a la nutrición y la salud. Veamos cuáles son.

15-10-2021